Frente Amplio (FA).
Fundado el 5 de febrero de 1971, se presenta en las elecciones de ese año con la fórmula Liber Seregni, presidente, y Juan José Crottogini, vicepresidente. Logra el 18,3% de los votos. Ocupa el tercer lugar en elecciones acusadas de fraudulentas por el Partido Nacional, que perdería por un margen del 0,2% de los sufragios.
Tras el Golpe de Estado de 1973, el FA fue proscrito y reprimido. Su líder, Líber Seregni, es encarcelado.
En 1982, el FA no participó de las elecciones pues todos sus líderes estaban proscritos por los militares. Recién en 1984 se desproscribieron varios de ellos.
Tras la vuelta de la democracia, en 1984, obtiene el 22,1% de los votos, a pesar de que Liber Seregni, liberado, estaba proscrito políticamente como candidato. Los candidatos a la presidencia y vice-presidencia fueron Juan José Crottogini y José D´Elia.
En las elecciones nacionales de 1989 los candidatos fueron el Gral. Liber Seregni y Danilo Astori, actual Ministro de Economía. Obtuvo el 23% de los votos, pero en las elecciones departamentales de 1989 el candidato frentista Tabaré Vázquez resultó electo titular de la Intendencia Municipal de Montevideo.
A partir de su gestión como Intendente de Montevideo, Tabaré Vázquez es candidato presidencial de la coalición de izquierda para las elecciones de 1994 y 1999. En las elecciones del 94 el FA forma coalición con varios grupos, denominándose entonces Encuentro Progresista/ Frente Amplio
En las elecciones de octubre de 1999, el Frente Amplio logra el 40% de las bancas parlamentarias, convirtiéndose en la primera fuerza electoral del país; pero en la segunda vuelta de noviembre, pierden las elecciones presidenciales frente a Jorge Batlle.
En 2004 formaría una nueva coalición con el Nuevo Espacio, la cual recibiría el nombre de Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría y que triunfa en octubre de ese año con el 50.06 %.
Estado Laico.
El Estado uruguayo es laico, con absoluta libertad de cultos. La separación Iglesia-Estado se estableció en la Constitución de 1919 como culminación de un proceso comenzado en 1877 con la aprobación del Decreto Ley de Educación Común, redactado por José Pedro Varela, que establecía la no obligatoriedad de la educación religiosa en las escuelas. En Uruguay existe un amplio clima de tolerancia hacia los distintos cultos. La Constitución y la ley prohíben la discriminación por razones religiosas.
Religión
La religión mayoritaria es el catolicismo romano. El protestantismo y judaísmo son minorías, al igual que los nuevos movimientos evangélicos que están en constante crecimiento. Las religiones “africanas” poseen creciente importancia y respeto público. Aproximadamente el 31% de la población no profesa ninguna religión.
Murgas y Golpe de Estado.
Entre las múltiples manifestaciones culturales del país, que fueron lugares de resistencia al Golpe de Estado, el carnaval uruguayo ocupó un importante sitio. Hay acuerdo público que en él, la murga Diablos Verdes ocupó un importante espacio. Identificada con su barrio proletario, La Teja, y con La Federación de Obreros del Vidrio, el 1° de mayo de 1973, Diablos Verdes participó junto a la clase trabajadora en su marcha y tras el Golpe de Estado, recorrió las fábricas ocupadas llevando su canto solidario y en defensa de las instituciones democráticas.
La persecución, la censura, el amedrentamiento proveniente de la Dictadura intentaron frenar el canto libertario. Se sufrieron algunas bajas como la del “alma mater” de la murga, Antonio Iglesias, confinado en una celda por el único delito de pensar diferente de quienes usurpaban el poder. Las banderas fueron izadas en aquel momento por Víctor Olivera y el “Pardo” Delgado e igual dijeron presentes, sobreponiéndose a todos los obstáculos como la prohibición que recayó en nueve de sus integrantes para salir en Carnaval, una semana antes de comenzar las festividades en 1977. En esa ocasión, más de la mitad de los componentes debieron ser sustituidos pero, la rebeldía y el compromiso con su gente fueron mucho más fuertes.
En 1984, tras su liberación Antonio Iglesias regresa a la dirección de su murga. Fue el año de “Arturito”, ganadora absoluta entre la gente, aunque en esa época era impensado que pudiera triunfar en el Concurso.
La CIA.
Esta organización de Estados Unidos dio fundamental apoyo logístico a las Fuerzas Armadas continentales para la instalación de las dictaduras latinoamericanas. En el Golpe de Estado del 73 en Uruguay, su influencia fue real, especialmente en el suministro de información y de líneas estratégicas en la represión y desaparición de personas. Una de sus graves participaciones de la CIA fue en la Operación Cóndor, el plan de coordinación entre los servicios de seguridad de las dictaduras del Cono Sur – Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay- organización clandestina para el terrorismo de estado. La historiadora Patrice McSherry investigó documentos desclasificados por la CIA que demuestran esa participación. Para citar solo uno de los documentos de la CIA, el del 23 de junio de 1976, donde se comprueba que un año antes del surgimiento oficial del Plan Cóndor, oficiales de seguridad de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia "se reunieron en Buenos Aires para preparar acciones coordinadas en contra de blancos subversivos” (Fuente: Ecupres)