miércoles, 30 de julio de 2008

Adriana Puigrrós – Pedagoga

Adriana Puigrrós – PedagogaEx Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

Educación y política, dos pasiones de una pedagoga
La dilatada trayectoria de Adriana Puigrrós le valió el reconocimiento generalizado como una de las más destacadas especialistas en educación. Sus más de 15 libros, las numerosas publicaciones y ponencias junto con la dirección de la obra “Historia de la Educación en la Argentina”, en 8 tomos y 2500 páginas, dan cuenta de un prolífico trabajo dedicado a la temática. Pero Puigrrós trascendió el círculo íntimo de los pedagogos al incursionar en política. Inquietud seguramente heredada de su padre, Rodolfo Puigrrós (1906-1980), historiador y uno de los principales intelectuales enrolados en la izquierda peronista. Aunque su nombre está íntimamente ligado al Partido Comunista, porque como miembro de esa organización durante las décadas de 1930 y 1940 publicó algunos textos considerados clásicos de la historiografía como: Rosas el pequeño, Los enciclopedistas y De la colonia a la revolución.Este intelectual, que más tarde adhirió al peronismo, influyó en la mirada con la que su hija comenzaría a entender la realidad argentina y latinoamericana. Ese pensamiento se ve reflejado en sus obras, principalmente, al analizar la historia de la educación y el protagonismo de los personajes que influyeron en el desarrollo y la organización del sistema escolar. Aunque también, Adriana, fue testigo de épocas aciagas para la universidad argentina, debido que durante la política de vaciamiento que sufrió la institución universitaria durante el gobierno de facto de Onganía era estudiante de Ciencias de la Educación en la Universidad de Buenos Aires (UBA). El retorno de la democracia con el fugaz gobierno de Héctor Cámpora permitió el regreso de su padre al país con el cargo de Rector de la UBA, lo que facilitó junto a su pertenencia a la Juventud Peronista su nombramiento como decana en la Facultad de Filosofía y Letras durante 1974. La militancia política definida en los ’70 dejaba huellas en aquellos que se jugaban por sus ideales; y eso fue lo que ocurrió con la familia Puigrrós. Su padre, perseguido y amenazado por el grupo parapolicial y paramilitar Alianza Anticomunista Argentina (AAA), se exilió nuevamente en México y su hermano Sergio, militante de la organización Montoneros, fue asesinado. Su propia supervivencia la llevó hacia México, siguiendo el derrotero de su padre, reconocido en el país azteca porque durante su primer exilio mantuvo durante 1965, en el periódico mexicano El Gallo Ilustrado, un prolongado debate teórico con André Gunder Frank, uno de los máximos impulsores de la teoría de la dependencia. Adriana no perdió el tiempo y logró por concurso en 1976, la titularidad de una cátedra en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Además obtuvo un Master en Ciencias y se graduó de Doctora en Pedagogía en la UNAM. Por eso no resultó extraño que una vez de regreso en el país fuera seducida a participar activamente en política. La reforma constitucional de 1994 la encontró como Convencional Nacional Constituyente electa por el Frente Grande, paso previo a la diputación en 1997. De la mano del ex presidente Fernando de la Rúa se hizo cargo de Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación durante el gobierno de la Alianza. Sus antecedentes en educación y en política hizo que el máximo responsable de la educación bonaerense, Mario Oporto, la convocara para asesorarlo en política educativa. En las elecciones legislativas de 2005, por necesidades políticas del gobernador Felipe Solá, la cartera educativa quedaría vacante, por lo que pareció natural que la ocupante temporaria del sillón de Sarmiento fuera Adriana Puigrrós a partir del 10 de diciembre.

Adriana Puigrrós - Trayectoria
Egresó de la UBA en 1969 como licenciada y profesora en Ciencias de la Educación. Realizó un Master en Ciencias en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del gobierno de México y en 1983 se doctoró en Pedagogía, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue distinguida con la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation en 1991; es profesora titular de la cátedra Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA e investigadora de carrera del CONICET. Escribió numerosos libros entre los que se destacan: “Imaginación y crisis en la educación latinoamericana” (1990); Universidad, proyecto generacional e imaginario pedagógico (1993), “Votar a Educar” (1995); “Neoliberalism and Education in Latin América” (2000); “Alternativas pedagógicas, sujetos y prospectiva en la Educación Latinoamericana” (1992, en coautoría); “Latin American Education, Comparative Perspectives” (1997 en coautoría); “Educar entre el acuerdo y la libertad” (1999).