Proyecto del Ministerio de Educación y FAO
Desde mayo se implementa en dos escuelas de Apóstoles y una de Agrupa, en Misiones, la experiencia piloto de Educación Alimentaria, con la que se busca abrir un espacio en la currícula de Ciencias Naturales, pues se considera que los chicos fueron perdiendo, con el cambio de hábitos de sus padres, la cultura que rodea el comer. Misiones es uno de los lugares en que se puso en práctica esta experiencia, junto a Salta, Chubut y Buenos Aires.
Lo que evidencia este plan supervisado por el Ministerio de Educación de la Nación y financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es que las nuevas generaciones están perdiendo una costumbre que antes estaba muy arraigada en los hogares, la cultura que se desprende de esta práctica eminentemente familiar.
Marta Bulwik, especialista en ciencias naturales del Ministerio de Educación de la Nación y Silvia Squillace, licenciada en nutrición y consultora de FAO, estuvieron el viernes pasado monitoreando el proyecto puesto en marcha en las escuelas 638 y 239 de Apóstoles y 57 de Garupá. Esos establecimientos son parte del Proyecto de Alfabetización Científica, que instrumenta el Ministerio de Educación y Cultura de Misiones.
"Los chicos, una gran mayoría, ya no ven a sus padres en la práctica de la cocina, además se ha disgregado el momento del almuerzo y la cena, los chicos muchas veces lo hacen solos. Por esto consideramos tan importante la implementación de la educación alimentaria, como lo es la urgencia de poner en práctica la educación sexual y la educación vial en la escuela primaria" destacaron las profesionales.
Fuente: El Territorio