
El primer paro de docentes contra la gestión de Daniel Scioli estirará las vacaciones de invierno en las 18 mil escuelas de la Provincia. El Frente Gremial -que incluye a los maestros de escuelas públicas y privadas- concretará hoy una protesta por reclamos salariales que afectará a unos 4,5 millones de alumnos de todos los niveles (inicial, primario y secundario) que deberían retomar el último tramo del ciclo escolar 2008.Ayer hubo un intento de acercamiento oficial con los gremios para destrabar el conflicto. Pero no alcanzó para dar marcha atrás con una medida de fuerza que los funcionarios consideran "injusta"."Tenemos una firme voluntad de diálogo que no se va a romper con un paro. La sociedad necesita gestos de acuerdo, porque los conflictos hacen mal", dijo el director general de Escuelas, Mario Oporto. El funcionario admitió que esta semana volverán a reunirse con los representantes de los maestros. En ese encuentro habría una oferta de recomposición salarial para el sector, que se aplicaría en la segunda mitad del año.También evalúan anunciar un plan integral que contempla mayor inversión para infraestructura escolar, programas de capacitación y cobertura de nuevos cargos docentes para el segundo semestre.Los gremios -que representan a más de 130 mil maestros- reclaman un incremento cercano al 20%, pero el gobernador ya adelantó que esa posibilidad "está fuera del alcance" de la Provincia. Por eso, las autoridades habían reclamado una "tregua" de al menos 10 días para definir esos números. Desde marzo de 2008, los más de 230 mil maestros de la jurisdicción recibieron una mejora del 22% promedio. Así, quedó garantizado un piso de $ 1.290 para el maestro de grado sin antigüedad por cada cargo de 4 horas. Incluye los $ 110 del Fondo de Incentivo Docente que financia el Ministerio de Educación de la Nación.El Frente Gremial (integrado por FEB, Suteba, AMET, Sadop -privados- y UDA) pretende llevar esta base a poco más de $ 1.500. También exigen incluir en el básico las sumas no remunerativas que integran el sueldo de bolsillo. Para el Gobierno representaría una erogación extra de casi $ 1.000 millones hasta fin de año. El presupuesto de la Provincia contempla una partida de $ 13.900 millones para el área educativa. Representa el 34% del gasto estatal y el 95% se destina a sueldos."El paro va a ser contundente y esperamos que las autoridades tomen nota, para reflexionar y hacer una propuesta concreta en los próximos días", dijo Roberto Baradel, del Suteba.Los maestros reclaman también que se "triplique" el presupuesto para infraestructura y que se designen 15.000 nuevos cargos en las ramas artísticas, educación física, gabinetes y bibliotecarios.Desde la última mejora, el docente al frente de un aula con 15 años de antigüedad cobra $ 1.583 y un director de escuela con 10 años de ejercicio percibe $ 2.440.Con este esquema, Scioli consiguió un primer semestre escolar sin conflictos. Sin embargo, en julio comenzaron las presiones para retomar la discusión por los salarios. Los educadores argumentan que "el costo de vida real" licuó la mejora. Ya a mediados de julio, una de las entidades docentes -Udocba, que no integra la mesa paritaria- concretó un paro con impacto en el norte del conurbano. Exigen un básico de $ 1.800. "Nos aconsejan que no pidamos más del 8%, después nos pedirán que trabajemos gratis y si seguimos así tendremos que pagar para trabajar", explicaron en UDOCBA. Para los maestros de la UDA, la falta de decisión del Ggobierno los "empujó al paro", aunque admitieron que esperan que las partes vuelvan a reunirse para lograr "consenso y solución" al problema. La dirigente de la FEB Mirta Petrocini aseguró ayer que los gremios que integran el Frente manejaron con "prudencia" las negociaciones antes de llegar a una huelga. "Los maestros están muy disconformes y existe un malestar manifiesto por la falta de respuestas del Gobierno", aclaró. El final del semestre tuvo protestas de auxiliares, que resintieron la actividad académica antes de las vacaciones. Porteros y cocineros concretaron medidas de fuerza las tres semanas previas al receso hasta que el Ministerio de Trabajo dispuso la conciliación obligatoria. Reclamos en 4 distritosLos reclamos de ajuste salarial por parte de los maestros ya se oyen en varias provincias. En las dos últimas semanas -es decir, en coincidencia con el fin del receso escolar de invierno-, en Entre Ríos, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego los docentes cumplieron diferentes jornadas de paro.Este es el panorama distrito por distrito:Río Negro: en la última semana de julio los maestros nucleados en Unter hicieron un día de paro. La semana pasada, dos. "Lo que reclaman es que el Gobierno restablezca las paritarias", explicó Gustavo Maure, secretario gremial de CTERA. Y agregó: "Río Negro es la provincia en la que los maestros tienen el básico más bajo de todo el país."Entre Ríos: apenas finalizó el receso invernal, los docentes cumplieron con 72 horas de paro "en reclamo de un ajuste salarial en función de la suba de precios", dijo Maure. Este martes y miércoles harían otro paro.Mendoza: el miércoles 30 de julio pararon los docentes de esta provincia. El jueves pasado el sindicato ratificó que queda pendiente otro paro de 48 horas aún sin fecha a la espera de que el Gobierno provincial se siente a discutir una suba salarial para la segunda mitad del año.
Tierra del Fuego: "Entre el lunes y el jueves no hubo clases", informó Maure. De acuerdo con el sindicalista, los maestros fueguinos volverían al paro si esta semana no reciben una "propuesta salarial atendible". La Subsecretaría del Trabajo intimó a los maestros a que levanten la medida. (Fuente: Diario de Junin)