miércoles, 20 de agosto de 2008
Servicio de promoción y protección de los derechos del niño y adolescentes
Allí estaban las profesionales, la Dra. Fernanda Bellingueres, quien nos explico que el servicio nace bajo la ley 13298 que es el nuevo sistema de la protección y promoción de los derechos del niño, y a partir de esta nueva ley tal vez se confundan los objetivos de la anterior y la nueva ley, dependemos del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires, por intermedio del servicio zonal que lleva adelante la trabajadora social Sandra Gomes de la ciudad de Pergamino. A partir del espíritu de la nueva ley, es el postulado de evitar dentro de las posibilidades que tenga la comunidad la internación de los menores y por lo tanto aquí esta la relación con el Hogar de niños, explico la Dra. Bellingueres, el Juzgado de menores, no conoce más sobre las causas existenciales, en estas causas lo que los legisladores tuvieran en mira es que la comunidad que conoce alas familias se ocupe de los casos existenciales, no así de los casos de delitos, ahí si atenderá un juez de menores. El servicio tiene la facultad de adoptar la medida de “abrigo” en si primero hay que trabajar con la familia, donde encontremos que se haya vulnerado algún derecho del niño, trabajar con la familia con la familia ampliada, padre, madre, hermanos abuela, tíos, alguna familia sustituta, si trabajando con ellos no se logra que se restablezcan, podemos adoptar la medida de “abrigo” que consiste en ubicar al niño en una institución por aproximadamente treinta días, con opción a treinta mas, mientras el servicio sigue trabajando con los integrantes de la familia para que el niño regrese a su casa, de no ser así, allí interviene el asesor de menores, decidirá que pasa con el niño. Lo que ocurre en con estos menores es que desde el juzgado están tratando de cerrar los casos y egresar a los niños.En el servicio componen el equipo tres profesionales, la psicóloga Paula Radicich, la dra. Belingueres y la Trabajadora social Leandra Dordoni, trabaja de lunes a viernes de 14 a 17 hs y una guardia permanente en la que la conexión depende de la policía o del hospital, según Dordoni, están trabajando con doscientos ochenta legajos aproximadamente, algunos de ellos han llegado en forma voluntaria y otros derivados del juzgado, la problemática actual es básicamente violencia física, verbal, familias con violencia, abusos, abusos sexual, y como también se trabaja con salas periféricas y escuelas, también atendemos casos de ausentismos escolares.La Psicóloga Radicich explico que si bien llama la atención es una problemática que existió siempre en nuestra ciudad, lo único que ahora sale mas a la luz, es mas notorio en la sociedad, como así también se trabaja en varios casos en embarazos de adolescentes y la responsabilidad que ello conlleva, la crianza de los niños que todavía son menores.Estadísticamente explico la Psicóloga, ha subido mucho la maternidad adolescente y se puede ver la falta de información sexual directa que existe entre los adolescentes.El servicio no se realiza el tratamiento sino que se lo deriva, se le sugiere que vaya a estimulación para saber como llevar adelante el tratamiento de los bebes.El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para varios sectores sociales desde hacen ya unos 30 años. Para la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del aborto. En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares. Cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de toma de decisiones.Recordemos que el servicio atiende todos los días y tiene un servicio de emergencia en el hospital o comisaría.Es importante recordar que la violencia no solo se produce o manifiesta por golpes físicos, esperando así que la víctima luzca un ojo color violáceo o una extremidad del cuerpo quebrada sino que existe y se manifiesta también a través de una violencia psicológica la cual se encuentra estudiada, confirmada y protegida por la ley.Hay alguien que protege a aquellos que se sienten desprotegidos, sin salida y que solos no pueden. Hay una ley que ampara a las víctimas de violencia familiar es Ley 24.417.Sobre este tema, existe mucha desinformación. También es muy difícil para la víctima denunciar, ya que la creencia social generalmente nos lleva a pensar que este tipo de situaciones se suscitan “solo” en determinados sectores de esta sociedad.Liberar el miedo y la vergüenza, en este proceso resulta indispensable. De allí que es posible, con el debido asesoramiento obtener soluciones rápidas eficaces y debidamente instrumentadas.(Fuente: Saltoenred)